No es novedad que en la ciudad de Río Gallegos, y en toda la provincia de Santa Cruz, existe un gran problema de sobrepoblación canina y felina en las calles. Para esto, se han intentado implementar una serie de programas de control poblacional animal pero, sin embargo, los mismos no han sido efectivos debido a que no se han implementado como se recomienda y, sumado a esto, la educación sobre tenencia responsable es considerablemente baja o nula.
Ante esto, y en el marco de las medidas que los grupos de proteccionistas de las distintas localidades llevan a cabo diariamente para poder controlar la sobrepoblación animal, se ha decidido formar la Asociación de Políticas Públicas Animalistas de Santa Cruz para la cual se requiere contar con una personería jurídica y, para esto, la Asociación necesita juntar una cierta cantidad de socios. En este marco, Ciberperiodismo Javiera Nasser dialogó con Melisa Zerda, proteccionista e impulsora de la Asociación de Políticas Públicas Animalistas de Santa Cruz, quien señaló que la misma tendrá como objetivo el dedicarse a la defensa de los derechos de los animales.
Melisa detalló que, para esto, necesitan juntar al menos 25 socios para poder entregar la documentación correspondiente: “Necesitamos, para entregar la documentación, al menos 25 socios. Estamos haciendo un llamado a los vecinos a invitarlos si quieren sumarse a este proyecto y colaborar con la defensa de los derechos de los animales. Serán todos bienvenidos”; indicó. Zerda por su parte, es una reconocida proteccionista de la localidad con una amplia trayectoria y muchos años dedicados a intentar proteger los derechos de los animales: “La gente ya me conoce, sabe cuál es mi actividad en este sentido. El principal objetivo es lograr el programa de equilibrio poblacional de perros y gatos, lo que significa que a través de la castración como pilar fundamental se pueda equiparar la cantidad de nacimientos con los hogares disponibles. Esto se lograría a través de un programa de castraciones con seis características: que tiene que ser masivo, gratuito, sistemático, sostenido en el tiempo, abarcativo y no excluyente”, apuntó.
Otro de los objetivos de la creación de dicha Asociación es el poder lograr una Ley de Castración a nivel provincial basada en el mismo proyecto de equilibrio poblacional para que, de esta manera, cada localidad del interior dentro de sus posibilidades pueda castrar una mayor cantidad de animales en el menor tiempo posible. Por otra parte, la proteccionista señaló que la Asociación no tendrá como objetivo el realizar asistencialismo debido a que no es la premisa de la creación de ésta: “Nosotros no vamos a levantar perros de la calle para transitarlos, osea, no es la función, no es lo que queremos hacer porque ya lo hicimos muchos años. Yo tengo 15 perros gracias a que he andado levantando perros por todos lados. A muchos los he logrado poner en adopción y hasta el día de hoy tengo una amistad con la gente que los tiene, gatos igual, pero no es la idea porque ya lo hicimos y sabemos que no funciona, porque nos terminamos quedando con animales y generamos deudas enormes en veterinaria. Tampoco vamos a querer hacer un refugio, porque también entendemos que los refugios no son solución de nada de la problemática debido a que un refugio agrava la sobrepoblación animal porque da el concepto de que un animal es descartable y si “ya no lo puedo tener o no lo quiero, lo voy a depositar en algún contenedor” con toda la amplitud de la palabra contenedor y dejarlo ahí y después si quiero me consigo otro, así que está alejado de nosotras esas prácticas”, remarcó.
“Esto es una decisión política que tienen que tomar cada Municipio, trabajar los funcionarios y los legisladores, desarrollando las normativas para lograr el programa. Nosotros como voluntarios y como activistas entendemos que la sobrepoblación no es un problema de perros y de gatos, mucho menos de proteccionistas, es un problema verdadero y relevante de salud pública y el impacto de esto en la salud comunitaria trae una cascada de eventos como el maltrato animal, los ambientes sucios, los basureros a cielo abierto que provocan los animales rompiendo las bolsas de basura, enfermedades zoonóticas, rabia, mordeduras a los vecinos, peleas de jauría, accidentes de tránsito y un sinfín de problemas. Es una cuestión de salud pública municipal donde el Municipio se tiene que poner al frente y dar una solución brindando un servicio de excelencia, un servicio que debe llevar barrio por barrio, educando con el ejemplo a los vecinos para lograr un cambio cultural y una solución. Así que ese es nuestro fin con la asociación que estamos formando”, cerró.
Aquellas personas que deseen colabrorar con la causa animal para, de esta manera, implementar una Ley de Castración a nivel provincial y que se logre controlar la sobrepoblación animal pueden convertirse en socios de la Asociación Asociación de Políticas Públicas Animalistas de Santa Cruz comunicandose al número 2966-579429.