ÚLTIMAS

Un fin de semana a pura tradición

Regional
Tipografía

 

El día sábado 21 de septiembre la ciudad de Río Gallegos se pintó de azul, blanco y rojo para realizar el cierre de lo que fueron las multitudinarias fiestas patrias chilenas. A lo largo de la semana -desde el día 18 hasta el 21 de septiembre- se llevaron a cabo en la capital provincial diferentes actividades para conmemorar las fiestas patrias del país vecino. 

En la Asociación Civil Centro Chileno, ubicada en la Avenida Kirchner 1565, se realizó una gran fiesta para dar cierre a las celebraciones. La misma contó con la participación de grupos de baile provenientes de Chile como así también de espectáculos musicales de la mano de renombrados artistas regionales tales como Miguel Esteban, “La Karito” y “Banda Sacramento”.

El evento contó con una gran concurrencia por parte de los vecinos de la localidad, tanto por aquellos que son residentes chilenos como así también quienes nacieron y se criaron en la ciudad capital o que poseen parientes oriundos del otro lado de la cordillera. El encuentro que celebra las tradiciones de Chile fue un éxito a lo largo de sus cinco días de festejo y, durante éstos, se pudieron disfrutar -entre otras cosas- de platos típicos chilenos.

Este tipo de actividades no sòlo sirven para continuar perpetrando las tradiciones chilenas en Argentina y, de alguna manera, prevalecer la unión de las culturas sino también para que todos aquellos que han tomado la decisión de crear una vida en Argentina puedan, una vez al año, poder sentirse como en su hogar y traer un pedacito de Chile a la ciudad capital.

Qué se conmemora durante las fiestas patrias chilenas

El día 18 de septiembre pero del año 1810 en Chile, se conformó la Primera Junta de Gobierno, un cuerpo colegiado formado legalmente para administrar la Capitanía General de Chile y tomar medidas para su propia defensa tras la ocupación de España –en mayo de 1808– por Napoleón Bonaparte, quien derrocó rey Fernando VII, y puso en su lugar a su hermano José, llamado “Pepe Botella”.

Los criollos chilenos se sumaron a la tesis española que plateaba que sin la presencia del rey “la soberanía volvía al pueblo”, Así lo hicieron los hispanos a través de juntas locales y regionales, organizadas en la Junta Suprema Central, en Sevilla, y en el Consejo de Regencia, en la ciudad de Cádiz.

Así, en el Cabildo –efectuado en el edificio del Real Tribunal del Consulado de Santiago– fue elegido Mateo de Toro y Zambrano, como presidente, y José Antonio Martínez de Aldunate (obispo de Santiago), como vicepresidente. Además, fueron acompañados por cinco vocales: Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y el coronel Francisco Javier de Reyna, y los secretarios, José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín.

Con este evento, aun siendo una acción de lealtad a la monarquía, sería el primer paso del proceso independentista que vendría en los años posteriores.

 

GALERÍA DE FOTOS 

Puede ser una imagen de 18 personas, personas bailando e iluminación

 

 

Puede ser una imagen de 12 personas, personas bailando e iluminación

 

 

 

Puede ser una imagen de 10 personas e iluminación

 

 

 

Puede ser una imagen de 8 personas, clarinete, guitarra, violín, altavoz y texto

 

 

 

Puede ser una imagen de 15 personas y personas bailando

 

 

 

Puede ser una imagen de 15 personas, altavoz e iluminación

 

 

 

Puede ser una imagen de 13 personas, iluminación y altavoz

 

 

 

 

 

Puede ser una imagen de 1 persona, altavoz e iluminación

 

Puede ser una imagen de 13 personas y violín

 

 

Diciembre Cosmética
publicidad
Direc TV
YPF San Cristóbal