En un mundo en donde el ruido constante y los tiempos acelerados son moneda corriente de todos los días, algunos lugares y espacios optaron por frenar en seco y pensar en aquellos que, en muchas ocasiones, no saben cómo utilizar su voz para poder expresar lo que sienten. Ante esto, la práctica de “la hora silenciosa” comenzó a implementarse en distintos lugares comerciales de la ciudad de Río Gallegos tales como supermercados o comercios.
Esta buena práctica que respeta el espacio de aquellos que necesitan un poco más de silencio para poder sentirse cómodos llegó a una de las ferias de emprendedores más importantes de Río Gallegos, Espacio Urbano, cuyas organizadoras decidieron replicar este tipo de iniciativas pensando en aquellos que, en muchas ocasiones, prefieren quedarse en casa antes de salir a un lugar que les genera un enorme estrés auditivo y, por ende, perderse muchas de aquellas experiencias que les gustaría vivir.
Las fundadoras de Espacio Urbano, una feria que nuclea a más de 800 emprendedores de la localidad, observaron que la “hora silenciosa” era replicada en varios lugares y decidieron implementarla en su propio espacio: “Nos lo pedía la gente y, como también nos nombraban que otras ferias lo hacías, siempre es bueno copiar buenas prácticas y ser inclusivos” señaló Gala Convertino, una de las fundadoras de Espacio Urbano, a Ciberperiodismo Javiera Nasser.
La primera prueba de la implementación de la hora silenciosa se llevó adelante el día 16 de marzo en la última feria de emprendedores de Espacio Urbano que se llevó adelante en las instalaciones del Atlético Boxing Club. Al ser consultada por este medio sobre cómo fue el recibimiento de la gente, Gala expresó que quienes concurrieron a la feria celebraron la puesta en marcha de este tipo de prácticas inclusivas y respetuosas: “Estaban felices los emprendedores y la gente.Tuvimos muy buen apoyo por parte de todos y eso es lo que buscamos siempre”, expresó.
Un eje solidario
Desde la realización de la primera feria de emprendedores de Espacio Urbano hace aproximadamente dos años atrás, una de las principales premisas de la creación de este espacio fue no sólo el generar un lugar en donde los emprendedores locales puedan exponer y comercializar sus creaciones, sino también aprovechar la convocatoria de gente para recolectar alimentos no perecederos y elementos que fueron entregados a diferentes familias de la localidad que se encuentran atravesando una situación de vulnerabilidad social y económica trabajando, de esta manera, con numerosos comedores y merenderos de la localidad. Tras la tragedia de las fuertes inundaciones ocurridas en la ciudad de Bahia Blanca, desde Espacio Urbano decidieron poner manos a la obra y comenzar una gran campaña solidaria para recolectar ropa, elementos de cama, alimentos no perecederos y cualquier donación para que la misma sea enviada hacia la localdiad para, de esta manera, ayudar a todas aquellas familias que lo hbaían perdido todo durante las inundaciones.
La colecta solidaria denominada "Todos por Bahía Blanca" encabezada por Espacio Urbano fue un rotundo éxito y lograron juntar grandes cantidades de donaciones, donaciones que luego fueron enviadas a las familias del lugar en donde ocurrió la catástrofe ambiental.
Espacio kids
La denominada “Feria de Momentos” también inauguró, en su última edición, un espacio denominado “Espacio Kids” en el cual los más pequeños de la casa pueden entretenerse realizando distintas actividades artísticas y lúdicas mientras sus familias pueden recorrer los stands de la feria.
“Nuestra misión como espacio es que conozcan nuestra marca, nuestro espacio emprendedor y solidario al igual que potenciar a los emprendedores e inspirarlos a crecer y, sobre todo, generar en ellos en el público un impacto positivo para que vuelvan a elegirnos. Nuestra visión es inspirar y guiar a los emprendedores a alcanzar sus sueños. Formamos un equipo muy lindo nosotras y cada día vamos aprendiendo un poco más y perfeccionándonos . Esperamos llegar lejos y que la gente nos acompañe en este camino”, cerró.