ÚLTIMAS

Derribaron el monumento al escritor, historiador y periodista Osvaldo Bayer

Regional
Tipografía

 

A tan sólo un día de las conmemoraciones por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, fecha en donde se recuerdan a los 30.000 desaparecidos durante la última dictadura militar ocurrida en Argentina en el año 1976, desde el Gobierno Nacional -por medio de Vialidad Nacional- se dio la orden de derribar el monumento que conmemora la vida y obra de Osvaldo Bayer, un periodista, historiador y escritor que ha dedicado gran parte de su vida a reivindicar la historia y es ampliamente conocido y respetado en la provincia de Santa Cruz por su arduo trabajo investigativo de lo que fueron los fusilamientos de los obreros en la Patagonia ocurridos entre los años 1920 y 1922 en lo que fue conocido como “La Patagonia Rebelde” o “La Patagonia Sangrienta”. Este accionar, según señalaron los propios directivos de Vialidad Nacional, fue justificado bajo la paupérrima excusa de que la estructura de hierro negro que representaba un busto de la cara de Bayer acompañado de la frase “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde” causaba “problemas en el desague de agua” durante los días de lluvia y “no cumplía con las normativas viales”.

 

Demolieron el monumento al periodista e historiador Osvaldo Bayer | Canal 26

La estructura fue derribada por personal de Vialidad Nacional tras un pedido del Gobierno Nacional. 

 

 

 

El derrumbe de la estructura de aproximadamente cuatro metros de altura del escultor Miguel Villalba que fue inaugurada en marzo del año 2023 y cuya inauguración contó con la presencia del hijo de Osvaldo, Esteban Bayer, fue un claro ataque a la memoria por parte del Gobierno encabezado por el presidente de la Nación, Javier Milei, y generó una gran ola de indignación a nivel nacional. La noticia del derrumbe de este monumento tan significativo para la historia de la Patagonia comenzó a correr como el agua llegando, de esta manera, a los medios de comunicación más importantes del país.

 

La dolorosa escena del derrumbe de la figura de Osvaldo Bayer, de una forma casi burlesca, fue filmada en video y ampliamente difundida por las redes sociales lo cual generó un gran dolor y enojo en aquellos que bregan por la prevalencia de estos hechos históricos y la memoria del periodista y escritor e indigna más cuando se conoce que desde la Secretaría de Derechos Humanos se habría solicitado a las autoridades de Vialidad Nacional que la estatua sea retirada pero no destruída, para que la misma sea colocada en otro lugar en donde no obstruya ni entorpezca la normativa vial.

 

Este accionar, según señalaron los propios directivos de Vialidad Nacional, fue justificado bajo la paupérrima excusa de que la estructura de hierro negro que representaba un busto de la cara de Bayer acompañado de la frase “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde” causaba “problemas en el desague de agua” durante los días de lluvia y “no cumplía con las normativas viales”.

 

 

Quién era Osvaldo Bayer

 

Osvaldo Bayer fue un escritor, periodista e historiador reconocido a nivel nacional quien falleció a los 91 años de edad en el mes de diciembre del año 2013. A lo largo de su vida, Bayer logró dejar su huella en diferentes ámbitos y se convirtió en una figura clave de la política a nivel nacional al ser un ferviente defensor del anarquismo con su característica esencia pacifista. A lo largo de toda su vida, el escritor fue ampliamente reconocido por sus grandes aportes periodísticos como lo fue el caso de su obra cúlmine más conocida: el libro “Los vengadores de la Patagonia Rebelde” en donde plasmó los hechos históricos ocurridos en la Patagonia entre los años 1920 y 1922 en donde cuenta la historia de las huelgas patagónicas y el triste final de este suceso con el fusilamiento de más de 1.500 peones rurales.

 

Bayer fue un ferviente defensor de los derechos humanos y la historia argentina y es ampliamente respetado y ovacionado en la provincia de Santa Cruz, por lo que el derrumbe de su estructura fue mucho más que un simple accionar sino que se trató de un ataque a la memoria y a la historia de la Patagonia en el más amplio sentido de la palabra.

 

Repercusiones

La decisión de derribar de manera soez el monumento que representaba a quien había dedicado gran parte de su vida a investigar la historia patagónica tuvo una gran repercusión y, en paralelo, generó una ola de indignación que llegó a los grandes medios a nivel nacional como así también a los diferentes organismos de derechos humanos, sectores sociales y autoridades políticas provinciales quienes expresaron su amplio repudio ante el accionar del Gobierno Nacional de querer borrar la memoria, la historia de la Patagonia y la amplia lucha de los trabajadores rurales por mejoras laborales, quienes entregaron su vida a cambio de que sus sucesores puedan contar con los derechos que ellos no lograron conseguir en vida.

 

Por su parte el intendente de la ciudad de Río Gallegos, Pablo Grasso, señaló que, ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y patagónicos, “hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Bayer y la Patagonia Rebelde, porque somos rebeldes por naturaleza”, señaló por medio de un posteo en sus redes sociales dejando en claro su postura ante lo sucedido. La decisión del jefe comunal fue bien recibida por quienes integran la Comisión por la Memoria de las Huelgas, quienes calificaron la restitución de dicho monumento como una “revancha histórica” para quienes reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia.

 

La estructura en honor a Bayer fue inaugurada en el mes de marzo del año 2023 en una emotiva ceremonia que contó con la presencia del hijo de Osvaldo, Esteban.

 

Por otro lado, el Gobierno de la provincia de Santa Cruz encabezado por el gobernador Claudio Vidal expresó su más enérgico repudio a lo sucedido en contra de la estructura que conmemoraba la vida y obra de Bayer por medio de un comunicado emitido a través de la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos en donde señalaron que la destrucción de la escultura constituye “un daño irreparable a la memoria histórica”. Mismo discurso fue replicado por el propio creador de la estructura, Miguel Villalba, quien difundió una carta pública en la cual repudió la violencia hacia su obra: “El Gobierno Nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar (...) solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar los destinos de nuestra nación”, expresó.

 

Sin embargo, aquellos que avalan la decisión del Gobierno Nacional de derribar la estructura en memoria de Bayer y quienes integran el Partido de La Libertad Avanza, celebraron lo ocurrido y tacharon al monumento del periodista y escritor de ser un “monumento anti-Roca emblema del relato kirchnerista” y de tratarse de una estructura ilegal al igual que calificaron a Bayer de ser un historiador de extrema izquierda que dedicó su vida a “distorsionar la historia argentina” y “reivindicar el terrorismo mapuche”.

Diciembre Cosmética
publicidad
Direc TV
YPF San Cristóbal